top of page

C.A.A.C. (Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario)

Históricamente, a través de sus diversas propuestas, nuestra CASA ha desarrollado una fuerte presencia en el barrio; donde quienes participan y acuden encuentran un espacio de atención y escucha de las distintas problemáticas que presentan. 

​

Con la certeza de que la prevención es parte de nuestra identidad, en Diciembre del año 2021, la SEDRONAR (Secretaria de Políticas integrales sobre drogas de la Nación Argentina), reconoce formalmente a nuestra Institución como parte de una red de dispositivos denominados "CAACs" (Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario).

​

Dicho dispositivo se conforma dada la multiplicidad de propuestas que existen, de manera historica, en Santa Catalina. Y que, a lo largo de los años, nos han permitido acompañar desde lo comunitario las trayectorias vitales de quienes participa y asisten.

​

En la actualidad contamos con la presencia de profesionales que acompañan y atienden situaciones derivadas por los diferentes espacios de nuestra institución (Oratorios, Escuela, Merendero, Batallón, etc). Así como también se reciben consultas o demandas de personas de nuestro barrio que acuden, de manera espontánea, solicitando algún tipo de asistencia o acompañamiento

Servicios que ofrece el dispositivo

  • Espacio de primera escucha para adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social que estén o no atravesadxs por el consumo de sustancias psicoactivas. Trabajamos con personas en situación de calle, personas que están atravesadas por situaciones de consumo, de violencia de género, etc. 

  • Acompañamiento familiar;

  • Articulación con instituciones a las que los adolescentes y jóvenes asisten;

  • Acompañamiento profesional preventivo (psicólog@, trabajador@ social, acompañantes);

  • Asesoramiento y acompañamiento para trámites documentales;

  • Asesoramiento frente a problemáticas habitacionales (situaciones de desalojo, migración juvenil);

  • Acompañamiento y contacto con centros de atención sanitaria, jurídica y educativa;

  • Entrega de alimentos;

  • Meriendas;

  • Entrega de viandas;

  • Seguimiento de las trayectorias escolares;

  • Espacio de apoyo escolar;

  • Talleres deportivos y lúdicos;

  • Proyecto de inclusión en escuela primaria y secundaria;

  • Gestión institucional para trámites que favorezcan la inclusión social de la persona con consumo problemático de sustancias

  • Acompañamiento en hospitales (para internación, gestión, retiro de medicación)

  • Acciones preventivas: talleres, actividades formativas, espacios de asociacionismo juvenil, oratorios, entre otras.

bottom of page