Historia del Oratorio
El 7 de octubre de 1908, bajo la Dirección del Padre Luis Macchi, funda, junto a un grupo de ex alumnos, el Centro Catequístico para formar e instruir a los colaboradores del Oratorio Salesiano que comienza a funcionar desde ese momento. Funcionaba los sábados, domingos y días festivos, cuando los alumnos de la escuela dejaban libres las aulas y los patios.
Luego comenzó a funcionar los domingos. Llegaban, conocían al sacerdote, recibían instrucción religiosa, se divertían y eran atendidos por jóvenes catequistas que, al igual que ellos, fueron niños de este mismo Oratorio.
Así siguió funcionando, hasta el día de hoy el Oratorio Festivo Santa Catalina, un espacio de vida donde el afecto, el cariño manifestado personalmente y el clima de familia van generando inclusión; un lugar de encuentro, juegos, música y fiesta, donde se hace eco a lo que los jóvenes ya traen y se ofrecen muchas posibilidades para que ellos desarrollen la riqueza que tienen bien adentro y que, muchas veces, desconocen; un ambiente preventivo que llega antes, que evita que los jóvenes pierdan su proyecto de vida; una apuesta al valor irrenunciable de le educación como sostén de todo crecimiento, como posibilidad de hacer crecer la riqueza que potencialmente todos guardan dentro; una iglesia de puertas abiertas, que sale a buscar, que recibe a los que nadie quiere, que se hace cargo, que tiene propuestas de santidad juvenil que integran cotidianamente al buen cristiano con el honesto ciudadano; una comunidad de vida, una familia donde no falta la madre, un lugar significativo donde reconocerse y sentirse amados.
El Oratorio Festivo es un propuesta pastoral donde participan chicos y chicas de 6 a 15 años, en la actualidad, los sábados de 10 a 13:15 hs.. La actividad propone cada semana actividades lúdicas, juegos y dinámicas, catequesis, desayuno y almuerzo y, a lo largo del año, pernoctadas y celebraciones, todo basado en la propuesta educativa de Don Bosco.La actividad es animada por jóvenes que tengan voluntad de acompañar y compartir con los pibes y pibas el carisma salesiano y que, gratuitamente, participan de la propuesta pastoral.
28 de Agosto de 1927
Almuerzo del Oratorio Festivo
1938
1952
Comuniones de Niños del Oratorio
1942
Algunas historias del Oratorio
En 1973 se dio un hecho que marcaría el comienzo de lo que llamamos el Oratorio moderno en Santa Catalina, en ese año se fundó el Centro Juvenil y las actividades deportivas, recreativas, formativas tuvieron como destinatarios a los chicos del Colegio y del Oratorio de un modo formal. La actividad oratoriana pasó de ser algo más recreativo, como era hasta ese entonces, a tener una estructura que implicaba una planificación formativa.
​
El sacerdote a cargo del Oratorio junto al vicedirector del Colegio y los religiosos y laicos que formaban el Centro Juvenil llevaron a cabo torneos deportivos, día del niño, carreras de autitos, campamentos y paseos a Namuncurá , con actividades que se realizaban todos los días en época de vacaciones, para enriquecer la propuesta.
​
En el año 1976 se cerró el Oratorio como sucedió en otras instituciones para esos años, la actividad oratoriana se restringió a los domingos a la mañana y se pudo llevar a cabo por el compromiso de algún laico del Centro Juvenil. En el primer horario se hacía jornada de fútbol y luego se concurría a la misa de 11 hs., tradicional para los oratorianos de aquel entonces.
​
En 1983 se dio el resurgir del Oratorio desde la masividad, volvieron a encargarse los religiosos y la propuesta fue la de realizar torneos de fútbol abiertos al barrio para luego tener el momento pastoral, en ese momento concurrían más de 1000 chicos por fin de semana y había alrededor de 100 colaboradores, todos los patios estaban en uso para armar canchitas, hasta el viejo patio de tierra. Se pegaban afiches por todo el barrio y se iba a los parques a invitar a los chicos.
​
En esos años se reformularon las directivas para los oratorios en una Asamblea inspectorial que contó con miembros de todos los oratorios de la inspectoría y Santa Catalina tuvo una fuerte presencia en los aportes para la redacción del nuevo documento.
En el año 1983 se nombró formalmente al primer encargado laico del oratorio.
​
Ese año Santa Catalina a través de los Cooperadores Salesianos con vocación oratoriana, fundó en el colegio María Auxiliadora el oratorio para niñas, el cual tiempo después se trasladó a nuestro colegio poniendo en funciones la primera actividad mixta en la historia de Santa Catalina.
A partir de la reconocida presencia del Oratorio de Santa Catalina en todos los ámbitos a nivel inspectorial, los animadores de Santa Catalina tuvieron a su cargo la conducción de cursos de formación, la coordinación del MJS y la redacción de documentos y confección de planes de formativos para todos los animadores a nivel de la inspectoría.
En la década del ´90 se comenzó con el armado de los PEI conforme a la ley de educación que indicaba que cada institución debía armar su proyecto de comunidad educativa. Inspectorialmente se los nombró PEPSI, así Santa Catalina en el PEPSal dividió a la casa por estamentos, uno del Colegio, otro de la Parroquia y uno más del Oratorio, de ese modo el Centro Juvenil pasó a estar en el estamento Colegio y el Oratorio pasó a ser independiente de la Institución escolar.
Por esos años se continuó con la figura del laico encargado del Oratorio, que era votado por todos los animadores Oratorianos y coordinaba actividades junto al religioso a cargo.
En el año 1991 se dieron algunos hechos únicos en la historia del Oratorio.
Un grupo de laicos propuso un plan para mejorar la recaudación del alquiler de las canchas de fútbol con una ingeniosa propuesta. ( Con el aporte económico de esos laicos se arreglaron las instalaciones lo que permitió aumentar la recaudación ) Y se propuso que parte de ese dinero financiara al Oratorio, de este modo el Oratorio pasó a tener por primera vez un ingreso fijo y genuino que permitió el crecimiento de las actividades. El Batallón de exploradores como parte del Estamento Oratorio (Diario y Festivo) también tuvo por aquellos años ingresos propios.
En esos años se nombró al primer vicedirector laico en la historia de los oratorios, quien durante algunos períodos fue Director interino, a nivel inspectorial el vicedirector integró el equipo de animadores laicos de Inspectoría, por primera vez un miembro del oratorio integraba ese equipo, también Santa Catalina tuvo al primer coordinador laico de los equipos de oratorio inspectoriales y al primer encargado laico para coordinar a todos los oratorios de la inspectoría en la organización de las actividades de piletas en el verano de Namuncurá.
La otra novedad fue la instalación del Oratorio Diario que junto al tradicional Oratorio Festivo y el Batallón conformaban el estamento oratoriano. Estaba a cargo el sacerdote designado como Director del Oratorio junto al Encargado del Oratorio Diario, el Encargado del Oratorio Festivo y el jefe de Batallón.
El Oratorio festivo funcionaba Sábados y Domingos y el Diario de Lunes a Jueves.
Cuando se creó la figura del Vicedirector laico, tuvo como una de sus misiones importantes coordinar y aunar criterios de esas tres instancias.
La escuelita de Fútbol del oratorio, que había comenzado a funcionar intermitentemente desde mediados de la década del ´80 tuvo un nuevo renacer y fue uno de los hitos de la historia del oratorio.
A través de la presencia de colaboradores egresados del oratorio y de acuerdos institucionales, la actividad funcionó desde 1991 a 2000 con actividad tres veces a la semana, con la concurrencia de 120 a 130 chicos y chicas por día.
Los acuerdos con la Asociación de Técnicos de Fútbol de AFA, del Instituto de Recreación y tiempo libre, del profesorado Santa Catalina, permitió que sumados a otros voluntarios como médico, nutricionista, kinesiólogo, psicopedagoga, asistente social y grupo de mamás encargadas de la merienda se brindara una atención integral a cada niño y niña. Además a nivel pastoral se instaló el proyecto “La palabra para los chicos”, mediante el cual recibían el evangelio periódicamente en lenguaje coloquial y el sacerdote a cargo hacía una celebración para el oratorio diario.
Los chicos y chicas de la escuelita tenían entonces asistencia de los colaboradores, de entrenadores de fútbol, de expertos en recreación, de docentes para apoyo, especialistas del equipo interdisciplinario, recibían una merienda fortificada, celebraciones adaptadas a su edad y al cumplir cinco clases llevaban de regalo la remera de la escuelita.
Cuando, en el año 1996, el Director de la Asociación de Técnicos de fútbol de Argentina tuvo que llevar a un congreso en Francia un ejemplo del accionar social de las escuelas de Fútbol, llevó documentada la experiencia de la escuela de fútbol oratoriana de Santa Catalina.
La escuela de fútbol dejó de funcionar en 2001 ya que por la crisis del momento se reformularon actividades en toda la Casa.
El Oratorio diario tenía además de la escuela de fútbol, apoyo escolar, aikido y defensa personal entre sus actividades.
Entre 2009 y 2011 resurgió la Escuelita oratoriana y desde 2015 la actividad volvió a compartir integrantes con el Centro deportivo, volviendo a conformarse los equipos de fútbol con miembros del colegio y oratorianos.
En la actualidad, tal como se describe en otros párrafos, aquellos inicios fundacionales de lo que llamamos el oratorio moderno continúan con la arraigada presencia en la Casa Santa Catalina del oratorio diario (Patio y Nocturno), Batallón y Oratorio Festivo
El deporte en el Oratorio:
1974 - Cancha de Ferro
Equipo del Oratorio jugando el Torneo Evita
1979
Equipo del Oratorio en Torneo de Ex Alumnos
1980 - Torneo de Febrero
Equipo del Centro Juvenil formado por alumnos del colegio y del oratorio
1983 - Oratorio Festivo
Se jugaba en todas las canchas y concurrían alrededor de 1000 chicos por fin de semana
1992- Oratorio Diario
Funcionaba de lunes a viernes
1993
Escuelita de Fútbol del Oratorio